El gobierno de Maduro sabe que escaramuzas llaman la atención.
Ronal Rodríguez inició sus estudios sobre Venezuela desde hace más de 13 años. Ha sido investigador adscrito y titular de la Universidad del Rosario donde se desempeña como catedrático. Ha trabajado con los directores de misiones de Venezuela con apoyo de las cancillerías de los dos países, estudios que concluyeron que gracias a la política de las misiones sociales el desaparecido Hugo Chávez ganó las elecciones del 2006 apabullando la oposición de la época. Recientemente con un grupo de trabajo concluyó el balance en perspectiva del paso del gobierno de Hugo Chávez hacia el gobierno de Nicolás Maduro.
Rodríguez considera fundamental que los colombianos conozcan y se preocupen por la situación de los venezolanos así como las dificultades del continente para fortalecer el liderazgo de la sociedad civil. Esta es la explicación sobre la crisis que se vive en Venezuela habló para Ola Política:
OLA POLÍTICA: ¿ Cual es la situación en Venezuela y en estos momentos que es lo que ocurre allí?
RONAL RODRÍGUEZ: En el gobierno de Hugo Chávez era difícil catalogar a Venezuela como un país en democracia. Desde algunos sectores académicos se utilizaron algunas tipologías intermedias para definir su real situación. En todo caso siempre se habló de un régimen en el que había una democracia formal y un sector de la oposición que participaba en las elecciones. A finales de los años 90 y en la década del 2000, el caso de Venezuela se estudia como un régimen híbrido, es decir no como democracia ni como dictadura. Hay diferencias reales entre los dos últimos mandatarios, Chávez y Maduro y aunque los dos generaron afecciones en el nivel ciudadano Maduro lo hizo en el nivel masivo y en materia de uso del aparato judicial. Desde el 2013 cuando asciende Maduro el régimen se ha cerrado más.
O.P. ¿Cual es la diferencia de los dos últimos gobiernos venezolanos en materia de libertad de expresión?
R.R. Chávez persiguió a los medios de comunicación y cerró algunos de ellos como RCTV a quienes quitó la concesión, pero Maduro ha hecho eso y mucho más, ha determinado el pago de impuestos y multas a muchos más. Logró captar medios tradicionales caracterizados por marcar una diferencia y tener una línea de oposición en el caso de El Universal. Globovisión canal de oposición por naturaleza, transformó su parrilla de contenidos por una en favor del gobierno, las columnas del Universal fueron cerradas por mantener una línea de oposición. Los medios que mantuvieron la oposición fueron castigados de diferentes maneras por ejemplo, la escasez fue instrumentalizada para no hacer llegar papel al periódico a El Universal un periódico que de 150 páginas terminó saliendo con 16 páginas en domingo.
O.P. ¿ Cree que está en riesgo la libertad de expresión en Venezuela?
R.R. Si . Es un riesgo y bastante grande. La Sociedad Interamericana de Prensa se ha pronunciado sobre lo que está pasando. La seguridad de los periodistas no está garantizada. El periodista está bajo presión. Los colectivos de periodistas han sido instrumentalizados y a varios de ellos les han manipulado la información de lo que ocurre en Venezuela. En el gobierno de Chávez se mantuvo la dualidad de un régimen y en el caso de Maduro el manejo de la información han sido muy afectada. El venezolano no tiene acceso a los medios de comunicación que critiquen al gobierno.
O.P. ¿ Cómo está la relación de Colombia y Venezuela hoy?
R.R. Los dos países tienen una relación de mutua dependencia. Son 2.219 kms de una frontera viva y problemática. Los colombianos reconocen mutuamente la situación de esta frontera. En el marco de la denominada Misión Identidad, Chávez les dio cédula de ciudadanía por diez años a los colombianos en Venezuela, pero esta después se venció y eso hoy tiene problemas para acceder a bienes y servicios que requieren nueva identidad. Estamos viviendo un fenómeno de retorno de colombianos que hicieron parte del éxodo a Venezuela que regresan por la situación actual en la que productos de la canasta básica ha sido afectada y la lógica del proceso de paz obliga a regresar. Esto se convierte en un problema en la frontera.
O.P. ¿Cómo se puede catalogar la relación de Colombia y Venezuela hoy?
R.R. El presidente Santos realizó un acercamiento y rompió la lógica de discusión de Uribe con Chávez, pero el gobierno venezolano no es un gobierno en el que se pueda confiar. Habían temas en los que se había avanzado que quedaron congelados. El gobierno venezolano actúa solapadamente como lo hizo con la publicación en 2015 del decreto 1787 en el cual se fijaron límites en la zona marina y submarina, que tenía una lógica de engaño que luego se descubrió y después se tuvo que retirar ese decreto.
Llevará más de 15 años desmontar el chavismo.
O.P. ¿Cual es la hipótesis de conflicto entre los dos países en materia de fronteras y cómo se afectaría este en el marco de la situación actual?
R.R. Primero desaparecen estos dos Estados antes de solucionar sus problemas fronterizos. Desde 1830 se dividieron los dos, se separaron y hasta 1849 solucionaron su problema terrestre. En materia de frontera marítima hemos tenido avances y retrocesos y hay que decir que la tradición es de conatos o escaramuzas en la zona fronteriza pero tenemos una tradición de paz para la solución de las diferencias a través del diálogo.
O.P. ¿Eso ha sido conveniente para los dos países?
R.R. Si. A diferencia de los europeos que se mataron en el siglo XX para para establecer fronteras dejando 20 millones de muertos, Colombia y Venezuela han tenido una buena relación a pesar de las incomodidades que causan episodios como el ocurrido con la Corbeta Caldas cuando se develó un ataque. Los gobiernos venezolanos instrumentalizan la situación de la frontera y utilizan como herramienta de cohesión las Fuerzas Armadas venezolanas. Los venezolanos sienten lo que se ha llamado el «Síndrome del Despojo» y por ello no se somete a decisiones de terceros y prefieren negociar directamente con Colombia. El gobierno de Maduro sabe que las escaramuzas llaman la atención en los medios de comunicación y el público colombiano y venezolano.
O.P. Muerto Chávez y ya firmada la paz con las Farc, Colombia y Venezuela deberían buscar nuevos motivos para mantener buenas relaciones?
R.R. Sí indiscutiblemente. De hecho se debe pedir aclaración y llamar a consultas sobre un tentativo retiro de embajadores pues esto sería abandonar el público colombiano en Venezuela.
O.P. ¿Afecta la situación de Venezuela al contexto latinoamericano?
R.R. Históricamente Venezuela fue promotor de la democracia tradicional latinoamericana durante 59 años. Aunque sufrió 10 intentonas para romper esa democracia. Independientemente de que el Tribunal Supremo de Justicia haya retirado las partes de la sentencia para quitar el poder a la Asamblea Nacional en Venezuela lo que se confirma es que se acabó la estabilidad jurídica en ese país. La democracia tradicional de Venezuela está cambiando por un Tribunal Supremo. Estamos llamados a levantar las alarmas porque en ese tipo de regímenes lo que importa es la voluntad de una persona en el poder que la voluntad de su propio pueblo.
O.P. ¿En que cambia el panorama según lo ocurrido en Venezuela?
R.R. Venezuela venía perdiendo la lógica democrática desde hace tiempo. Lo que cambió puntualmente es que el poder judicial en Venezuela hizo tres pronunciamientos. Uno quita la inmunidad parlamentaria para sancionar asambleístas que habían pedido a la OEA que se exigiera la aplicación de la carta democrática en Venezuela y se llamará a elecciones en Venezuela donde no hay calendario electoral definido sobre elecciones locales y presidenciales. Al quitar la inmunidad parlamentaria a estos asambleístas ellos pagarían hasta 30 años por traición a la patria. Por otra parte, se presentó un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia en el cual se pedía la reactivación de la derogación del mandato. Esto fue invalidado y finalmente una sentencia para establecer empresas mixtas sin la vigilancia y la anuencia de la asamblea nacional, en uno de los parágrafos de la misma se declara a la asamblea en desacato y se decide asumir las funciones legislativas de la asamblea o delegarlas en quien ella considere, hasta en el mismo el presidente de la república.
O.P. ¿ Qué consecuencias tiene esta situación?
R.R. Que el poder Ejecutivo y Judicial están discrecionalmente actuando en contra del poder Legislativo que por primera vez estaba en manos de la oposición. En Venezuela no hay elecciones, no hay división de poderes y el Presidente actúa a capricho a pesar de tener una crisis política, económica y de seguridad.
Venezuela es un régimen híbrido.
O.P. Los partidos políticos han tenido algo que ver con la situación ocurrida esta semana?
R.R. Los partidos están sometidos actualmente a validación por el CNE como fuerzas electorales populares y para saber quién milita en qué partido y esto se podría cruzar con bases de datos con el Carné de la Patria creado para hacer llegar política social a la gente. Esto ya ocurrió en el pasado con el programa Maisanta entre otros. Podría ocurrir que quienes firmaron a favor de cualquier partido político de oposición no tendrían derecho a política social. Hay dos tendencias políticas fuertes que son el Partido Socialista Unido de Venezuela que reúne todas las fuerzas políticas que apoyaron a Chávez. Hay otros pequeños como Partido Comunista o Patria para los que conforman el llamado Pueblo Patriótico. Hay otros partidos de oposición unidos en la Mesa de Unidad Democrática, como Acción Democrática partido histórico, Primero Justicia con Henrique Capriles y Voluntad popular con Leopoldo López.
O.P. ¿Cuál es el futuro de Venezuela?
R.R. Venezuela empezará a vivir el poschavismo, gobierno y oposición se sentarán a la mesa pero el gobierno sabe que si se sometiera a un proceso electoral perdería. No se negociará la rendición y pérdida de ese gobierno sino el futuro de sus líderes para que estos queden protegidos por instrumentos incluso extraordinarios. Habrá negociación entre moderados del gobierno y de la oposición. Poco a poco el chavismo será una fuerza gobernante pero no como fuerza viva, por ello hoy negocia su salida porque tiene una crisis económica con una de las inflaciones más altas del mundo según el FMI, una crisis política fuerte y una crisis de seguridad por causas de violencia criminal, que lo ponen como el tercer país más violento del mundo y a Caracas como la ciudad más violenta del mundo mientras las medidas tomadas no han funcionado. El gobierno venezolano no tiene futuro a largo plazo. Aunque sabe que tiene instrumentos autoritarios que se pueden utilizar negociará la entrega de poder pero tomará varios años el desmontaje del chavismo.
O.P. ¿Colombia podrá contribuir a la solución pacífica del conflicto venezolano?
R.R. Sin lugar a dudas, por la cantidad de venezolanos en Colombia y colombianos que estuvieron en Venezuela. Venezuela es de interés nacional para Colombia. Hemos sido actores activos recordemos que Colombia participó junto con Ecuador y El Vaticano para solucionar los desmanes del pasado en ese país. Nuestro pasado internacional dio origen al grupo denominado Contadora y eso nos da legitimidad, mientras no resolvamos nuestro conflicto interno si ayudamos a resolver el conflicto centroamericano. Se requiere prudencia y firmeza, porque podríamos ser utilizados como chivo expiatorio por alguna de las fuerzas. El Posconflicto colombiano tiene hoy relación directa con el poschavismo en Venezuela.