El servicio de transporte Uber Colombia S.A.S., se enfrentó la semana pasada a una fuerte decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en cabeza de Andrés Barreto, donde se suspende su servicio, lo que obligaría a los operadores de telefonía móvil a suspender su uso, decisión que fue apelada por Uber, y tendrá que ser resuelta por el Tribunal Superior de Bogotá.
El demandante es Cotech S.A., proveedor de Taxis Libres, y quien alega competencia desleal, pues Uber estaría funcionando con ventajas y generando desvío de clientela, lo que llevó a la SIC a tomar la decisión.
La batalla que irá a los tribunales representa el avance de un servicio de transporte para taxistas, y las ya conocidas plataformas como Uber, además, una decisión que finalice en la suspensión de Uber podría generar un efecto dominó en contra de todas las que presten un servicio similar.
Uber alega prestar su servicio a dos millones de usuarios, además posee actualmente 88 mil conductores, realizando más de 26 millones de viajes al año, siendo de las más antiguas y exitosas en ese tipo de transporte con vehículos particulares, operando en Colombia desde octubre de 2013.
La batalla entre taxistas y las plataformas ha sido largo y complejo, en el gobierno Santos, el entonces presidente designó al vicepresidente Germán Vargas Lleras, para crear una regulación frente al tema, algo que fracasó. El gobierno Duque llegó a un acuerdo con los taxistas frente al tema, y estos decidieron entre otras cosas, no ser parte del paro nacional que inició el 21 de noviembre.
En otras palabras, será el poder judicial el que determine hasta donde llega la medida contra Uber, pero la plataforma podrá operar mientras esa decisión llega.
El mercado
Los pasajeros de Uber se mostraron en descontento en redes sociales, pues en consideran que en los últimos años el servicio de taxis no ha estado a la altura de los cambios que demandan, un servicio con mayor excelencia y una tarifa hecha con un cálculo distinto al tradicional taxímetro, y sienten que servicios como Uber ofrecen todo lo anterior.
El exministro TIC, David Luna, comparó la situación con la que se vive en los medios impresos a plataforma digitales: “Suspender a Uber por “competencia desleal” es como si El Espectador hubiese solicitado suspender EL TIEMPO por ser el primero que ofreció servicios en digital. Un fallo que atenta contra la democracia y los derechos del consumidor.”
Para el exministo, todo se trata de que en el mercado los usuarios elijan el mejor servicio al que quieren acceder, y esto se estaría violando con la decisión de la SIC.
Para otros expertos, la decisión va en contra de la idea de promover la economía naranja en el gobierno Duque, de hecho, según el Representante a la Cámara por Bogotá, Mauricio Toro, a Colombia dejarían de entrar unos $100 millón de dólares en inversiones por parte de compañías extranjeras al notar la guerra interna en el país contra las plataformas.
La confianza inversionista justo en el tema de honor del gobierno, se vería seriamente afectada, y a esto hay que sumar los $35.000 millones que Uber ha pagado en todo el 2018 por concepto de IVA.
¿La solución? Una nueva regulación, no sólo una regulación que permita a las plataformas seguir funcionando, y además controle de forma más efectiva sus medidas en el mercado, también una para cambiar el de taxis, permitiéndoles entre otras cosas, una tarifa dinámica, y fortaleciendo sus lazos con las plataformas, un esfuerzo que ha mejorado en los últimos años, pero todavía falta, incluso algunos expertos hablan de terminar de una vez el mecanismo de cupos y permitir ampliar todavía más el número de taxis en las diferentes ciudades.
El país se enfrenta a un nuevo round por el servicio de las plataformas como Uber, una discusión que varios países del mundo resolvieron hace años, ¿Aprenderemos la lección?